martes, 28 de octubre de 2014

PROYECTO DE AULA 2014

PROYECTO DE AULA
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento del proceso de comprensión de lectura a través del ejercicio del software educativo, en los niños de primaria del colegio Santos Apóstoles, sede José Celestino Mutis. Número 31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Santos Apóstoles. Sede José Celestino Mutis. Número 31
MUNICIPIO: Cúcuta, Norte de Santander
ÁREA: Lengua, comprensión de lectura
GRADOS: 1º, 2º y 3º.
DOCENTES: Carmen Fabiola Yanez, Carmen Cecilia Jaimes, Luz Stella Sánchez Rozo y Daniel Ortiz.



INTRODUCCIÓN
La importancia de la comprensión de lectura se reconoce como importante en el desarrollo académico, debido a que este proceso se convierte en el sustento de las formaciones académicas de los estudiantes, convirtiéndose en piedra angular para la adquisición de aprendizajes complejos y estructurados. Es necesario entonces que dentro de los componentes curriculares, se ubique como elemento primordial, el desarrollo de metodologías y dinámicas que desarrollen y fortalezcan en el estudiante su proceso de comprensión de lectura. Procurando fortalecerla como un proceso interdisciplinario y transversal, respecto a esto Zarzosa y Martínez (2011) mencionan que actualmente la lectura comprensiva deja de entenderse como una sola habilidad para reconocerse ahora como una relación e interacción de diferentes habilidades y estrategias que se combinan dependiendo del tipo y función del texto, así como los propósitos educativos que se persiguen. Esto permite inferir entonces, que el proceso de la comprensión lectora, debe ser fundamental en el momento de definir contenidos y metodologías de área, sobre todo cuando se trata de niños de primaria, pues, las bases académicas que reciben en esta época escolar, terminan definiendo las estructuras de su proceso formativo.
Empero, es lógico que la enseñanza de la comprensión de lectura, obedece al tipo de enseñanza que no puede definirse con una operación matemática, una fórmula o un aprendizaje memorístico. Se trata de un proceso que se construye a medida que las actividades van desarrollando esta habilidad en los estudiantes. Es deber entonces de los docentes desarrollar dinámicas novedosas, atrayentes y diversas, que permitan captar la atención y el interés del estudiante, buscando como propósito, no solo el desarrollo de la habilidad en el educando, sino el hábito lector, que es en definitiva el proceso que fortalece significativamente la comprensión textual. Dentro de las posibilidades de los docentes, debe permitirse el espacio, para el uso de herramientas metodológicas que desplieguen en el aula variadas opciones para los estudiantes, se entiende entonces que la comprensión lectora debe apoyarse no solo en la lectura de textos y las posteriores pruebas que evidencian su comprensión, la didáctica debe ir más allá, teniendo en cuenta el desarrollo de las habilidades comunicativas y las posibilidades tecnológicas, con las que hoy la enseñanza cuenta. El uso de estas herramientas, facilita no solo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también permite la inclusión y aplicación de nuevos modelos pedagógicos.
El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) adquiere relevancia en este punto de los procesos de enseñanza, por la distintas plataformas que ha desarrollado, permitiendo así la interacción de herramientas como la internet con el proceso formativo de cada estudiante, las formas atrayentes que desarrollan, tales como juegos, material audiovisual, manejo de información por redes sociales, etcétera, permite despertar en el estudiante atracción por el proceso, debido a la proximidad social y cultural, que con estas herramientas se tiene en la actualidad. Respecto a este tema Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) indican  que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Involucrar directamente al estudiante en estas iniciativas, permite darle autonomía sobre su proceso, comprometiéndolo como parte activa y significativa del proceso.
El diseño y la aplicabilidad de dinámicas y metodologías en donde se haga uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la necesidad de formar en comprensión de lectura, permite el desarrollo de estrategias que desde el Aula permitan el fortalecimiento de la habilidad de comprensión, a través del ejercicio dinámico de la interacción y novedad generada por las primeras. Asumir esta tarea, en especial para los cursos menores, significa para el docente, asumir el reto de diseñar a partir de su autoformación distintas metodologías que generen en sus estudiantes los resultados esperados.
El presente proyecto, presenta el diseño y la implementación de un software educativo, en donde a través de desarrollo de actividades audiovisuales, interactivas, etcétera, se busca desarrollar en los niños de primero, segundo y tercero de primaria del Colegio Santos Apóstoles, sede José Celestino Mutis. Número 31. Las distintas temáticas, estarán apoyadas por material de formación, que desarrolle en los educandos un aprendizaje significativo, enfoque metodológico que centra los puntos de partida y los objetivos planteados del mismo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los resultados del presente año en las pruebas PISA, fueron nefastos para Colombia, esta situación alertó de sobremanera al Ministerio de Educación, entidad que afirmó que los estudiantes en el país, no desarrollan de forma hábil la comprensión de lectura, razón por la que los exámenes que exigen un uso considerable de esta habilidad, resultan pésimos para la Colombia. Es de orden nacional, entonces, la urgencia por fortalecer en los educandos de todos los grados la comprensión e interpretación de textos, entendiendo textos, no solo como material impreso, sino como realidades, desde todos sus niveles. El planteamiento de las actividades curriculares y extracurriculares, deben ser diseñadas por el docente, con el objetivo de fortalecer la comprensión de textos, no como un elemento aislado, sino como una construcción transversal e interdisciplinar, que esté presente en la metodología de cada actividad realizada dentro y fuera del aula.
Es necesario como docentes, ponerse a la tarea de diseñar metodologías novedosas y atrayentes ofrecidas por las TIC, tales como páginas web, softwares, juegos interactivos, blogs, plataformas de acceso, que medien los conocimientos con el proceso formativo. Rompiendo así las formas tradicionalistas de enseñanza, que en ocasiones ubican a la escuela en un letargo perjudicial para el desarrollo de la misma. En un tema central como la comprensión de textos, debe construirse a través de instrumentos de interacción, contenidos que permitan en el estudiante el desarrollo de su habilidad, a la par de la adquisición significativa de la enseñanza, convirtiéndose así el proceso académico, en una construcción valiosa para la vida y el desarrollo del estudiante, desarrollando elementos claves para la formación integral.

OBJETIVOS
General
Diseñar y aplicar un software educativo que desarrolle en los niños de 1º, 2º y 3º del colegio Santos Apóstoles, sede José Celestino Mutis. Número 31, la habilidad de comprensión de textos.
Específicos
·         Teorizar acerca de la importancia del uso de las TIC en los procesos formativos y la transversalidad de la comprensión de textos.
·         Definir la metodología a aplicar, a partir del concepto y estructura del aprendizaje significativo.
·         Desarrollar en los niños, a partir de la aplicabilidad del software el hábito de lectura constante.

JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de la labor docente en los primeros años de formación, debe comprometerse específicamente con la construcción de las bases sólidas para el desarrollo de ahí en delante de todos los procesos académicos, estas bases corresponden específicamente a la lógica y la comprensión textual, el desarrollo de estas dos habilidades asegura sin duda en el estudiante un proceso académico fortalecido. A través de las distintas herramientas metodológicas, que incluyen la tecnología, los juegos, el teatro, etcétera, deben ser los medios a usar para la transmisión de información y/o el proceso de enseñanza. Pues, son precisamente estas formas dinámicas y diferenciales, las que permiten en el estudiante la conceptualización y apropiación del concepto o la tarea en específico.
Trabajar de forma concienzuda en la comprensión de textos en los niños, requiere un compromiso concreto del docente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, este compromiso reflejado en las dinámicas y formas pedagógicas de la transmisión del conocimiento y la evaluación del mismo. "El niño que no comprenda lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio, el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos". (Aller, 1998, citado por Ahmed, 2011). De este resultado, depende concretamente el desarrollo de las demás áreas, pues la comprensión textual, se define como un elemento de carácter transversal e interdisciplinario, el niño al desarrollar de forma exacta esta habilidad, significa sin lugar a dudas un avance significativo en el entendimiento de los demás espacios académicos, no solo el destinado al área de lengua castellana.
La comprensión de lectura como contenido, no es suficiente en el proceso de adquisición de la habilidad, es necesario también el desarrollo de una metodología consecuente con el nivel de aprendizaje y el contexto de los educandos, razón que exige el desarrollo de estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades que este proceso exige.
Así entonces es necesario revisar de qué formas las nuevas metodologías, pueden usarse como mediadoras en el proceso de adquisición y enseñanza. Revisar entonces, las llamadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), herramientas que permiten no solo asegurar la receptividad del mensaje, debido al contexto mediatizado y tecnológico, en el que los estudiantes se desenvuelven en la actualidad, sino asegurar la relevancia que tendrá, es por eso que el presente proyecto busca desarrollar y fortalecer la habilidad de comprensión lectora, con la aplicación de un software educativo, diseñado en el programa Power Point, con actividades específicas, que refuerzan los contenidos dictados en clase y permite así mismo la lúdica y la novedad en las metodologías usadas.
Dadas las condiciones de infraestructura y conectividad a internet del plantel educativo, es necesario que todo el software que se diseñe sea portable y transferible a cualquier equipo, así también puede trabajarse con todos los estudiantes de forma igualitaria, pues el acceso a internet, significaría para algunos un inconveniente para la ejecución del proceso.
Usar estas herramientas, permite al docente desarrollas estrategias pedagógicas que desarrollen en el estudiante no solo interés sino receptividad, máxime una habilidad como la comprensión textual, al ser necesaria durante todo su proceso académico. Puede entonces afirmarse que esta estrategia tiene como enfoque pedagógico, el aprendizaje significativo, al desarrollarse no solo como una herramienta de acercamiento al contexto propio de los estudiantes, sino además por ser una metodología que se aleja del tradicionalismo estructural, que puede ocasionar dentro del aula de clase, un ambiente de monotonía.
Es necesario ambientar todos los espacios de formación, con la aplicabilidad del aprendizaje significativo, especialmente porque se convierte en un agente activo dentro del proceso de formación, asumiendo de forma directa y responsable su papel como receptor y propositor. Así entonces, entendemos que la importancia del aprendizaje significativo se confiere a la relevancia que tiene para el estudiante la obtención del mismo, Ausbel (1961), afirma respecto a esto: “El Aprendizaje Significativo, presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo  intencional y no al pie de la letra”.
Con los anteriores elementos, se da la estructuración del proyecto expuesto.






Referencias Bibliográficas
Ahmed, Mariem. (2011). Importancia de la lectura en Infantil y primaria. Innovación y experiencias educativas. Nº 38. Archivo en línea. Disponible en – ENERO DE 2011. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIEM_DRIS_2.pdf. Recuperado el 22 de Julio de 2014.
PALOMO, R., RUIZ, J., SÁNCHEZ, J. (2006): Las TIC como agente de innovación educativa.Junta de Andalucía, Sevilla, Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Archivo en línea. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~escuelatic20/didactica/tic_agentes_innovacion_educativa.pdf. Recuperado el 22 de Julio de 2014.
Zarzosa, L. G. y Martínez, M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), 2(1), 15-30. Archivo en línea. Disponible en http://www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/RMPE_2(1)_015_030.pdf. Recuperado el 22 de Julio de 2014.


lunes, 27 de octubre de 2014

Actividad Proyecto PES


NUESTROS PEQUEÑOS INTERESADOS


EXPLICACIÓN A LOS MENORES



Actividad de lectura con los estudiante de 1"A" del Colegio Santos Apóstoles Sede José Celestino Mutis.




Actividad lectura


ASESORANDO A NUESTROS ESTUDIANTES
CON AYUDA DE MIS COMPAÑERAS


ASESORANDO A NUESTROS ESTUDIANTES
CON AYUDA DE MIS COMPAÑERAS


ASESORANDO A NUESTROS ESTUDIANTES
CON AYUDA DE MIS COMPAÑERAS



ACTIVIDADES CUENTOS ALUMNOS 1"A"
SEDE JOSE CELESTINO MUTIS




 PROYECTANDO LAS ILUSTRACIONES

DOCENTE 
LUZ STELLA SANCHEZ ROZO



ALUMNOS INTERESADOS CON LAS ACTIVIDADES


PROYECTANDO MAS ILUSTRACIONES